Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile (20 de junio)
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 20 de junio en Chile, es una fecha de profundo significado cultural, espiritual y social. Instituida como feriado nacional en 2021, esta jornada busca reconocer, visibilizar y valorar la herencia y los derechos de los pueblos originarios que han habitado el territorio chileno desde tiempos ancestrales.
Origen y Significado de la Fecha
-
Vinculación con el Solsticio de Invierno:
La fecha coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, momento que para muchas culturas indígenas marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual. El solsticio es interpretado como un renacer de la naturaleza: brote de vegetales, reproducción de animales y renovación de la vida. -
Fundamento Legal:
El feriado está establecido por la Ley 21.357 y, aunque no es irrenunciable, implica la suspensión de actividades escolares y laborales en varios sectores, pero no obliga al cierre del comercio.
Pueblos Indígenas Reconocidos en Chile
Chile reconoce oficialmente diez pueblos originarios:
-
Aymara
-
Quechua
-
Atacameño o Lickanantay
-
Colla
-
Diaguita
-
Mapuche
-
Chango
-
Kawésqar
-
Yagán
-
Rapa Nui.
Cada uno de estos pueblos posee tradiciones, cosmovisiones, lenguas y ceremonias propias, que enriquecen la diversidad cultural del país.
Celebraciones y Rituales
Las celebraciones varían según la cultura, pero comparten el eje de la renovación y agradecimiento a la naturaleza:
-
Mapuche: Celebran el We Tripantu (o We Txipantü), el año nuevo mapuche, con ceremonias de purificación, danzas, cantos y agradecimientos a la madre tierra.
-
Aymara: Conmemoran el Machaq Mara, el inicio de un nuevo año, con rituales que incluyen ofrendas y celebraciones comunitarias.
-
Quechua: Realizan el Inti Raymi, fiesta del sol y la renovación..
-
Rapa Nui: Celebran el Aringa Ora o Koro, con rituales propios de la isla.
Durante estos días, se organizan actividades culturales, educativas y oficiales, tanto en comunidades como en espacios públicos, promoviendo el conocimiento y la valoración de las costumbres ancestrales.
Importancia Social y Cultural
-
Reconocimiento y Reparación:
La instauración del feriado responde a una histórica demanda de los pueblos indígenas por reconocimiento, visibilidad y respeto de sus derechos y legado cultural.. Es un acto de reparación simbólica frente a siglos de invisibilización, desplazamiento y discriminación. -
Diversidad y Pluralidad:
Este día invita a la sociedad chilena a reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural y a comprometerse con la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias. -
Desafíos Actuales:
A pesar de los avances, los pueblos originarios enfrentan desafíos relacionados con la tierra, autodeterminación, preservación de idiomas y tradiciones, y acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
Conclusión
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas es mucho más que un feriado: es una oportunidad para reconocer la riqueza y vigencia de las culturas originarias, reflexionar sobre la historia y los desafíos pendientes, y fortalecer el compromiso con una sociedad plural, justa y respetuosa de la diversidad. La celebración de este día junto al solsticio de invierno subraya la profunda conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza y el territorio, y su rol esencial en la identidad nacional de Chile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario